lunes, 7 de marzo de 2011

EXPOSICIONES: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. exposicion número 6



SECTOR DEL SOFTWARE

El sector de tecnologías de información esta compuesto por diversas ramas de actividad que comprende Industria, comercio y servicios relacionados, como la fabricación, distribución, instalación y soporte de hardware; los proveedores de acceso a Internet, el desarrollo y la comercialización de software.

Es innegable que crear empresa en el sector software es una labor complicada, más aun si se tiene en cuenta que el mundo de la informática es susceptible de cambiar todos los días. Esta dificultad no ha representado altos en el camino para los colombianos. Contrario a lo que muchos piensan, entre todos los países de Latinoamérica, Colombia se ha destacado por tener una de las tasas más bajas de piratería y un mayor ascenso en la producción de software.

Entre 2000 y 2004, Colombia registró un crecimiento del 48 por ciento en este mercado, así lo revela el estudio titulado El mercado del software en Colombia, realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá.


Dentro de este panorama, según la Federación Colombiana de la Industria del Software (Fedesoft), Medellín ocupa un lugar de suma importancia como segundo productor de software en el país, con un 16 por ciento de las empresas registradas. Bogotá ocupa el primer lugar con el 62 por ciento.

Esta cifra es corroborada por quienes se desempeñan en este campo. Dice Juan David González, joven empresario de Insitu Mobile Software, una empresa que se encarga de desarrollar aplicativos para móviles, que este mercado es tan fuerte en Medellín que “pensar en crear empresas de base tecnológica en la ciudad es complicado porque hay mucha competencia”, agrega también que “el reto está en crear desarrollos innovadores que puedan competir dentro de un mercado tan amplio”.


El sector, la oferta, la demanda y el acceso a mercados del desarrollo de software se visiona prometedor en Colombia. No obstante, para quienes trabajan en la creación de empresas, falta compromiso y es la hora de empezar a asumir retos y responsabilidades al crear empresas de base tecnológica.

Se estima que en los sectores público, productivo, educativo y comunidad en general, según el estudio de la Embajada Española, en Colombia existen dos millones de computadores, de los cuales, aproximadamente, el 93.4 por ciento están en uso, y de éstos el 44.7 por ciento están conectados a internet.

Dentro de este mercado se calcula que el mayor acceso al uso de los computadores y de internet se encuentra en las instituciones de educación superior de Colombia.


Desde el punto de vista empresarial, el desarrollo de software está concentrado en las microempresas con un 58 por ciento del total del mercado; seguido de las pequeñas empresas, las cuales producen un 34 por ciento. Estos datos denotan un común denominador en la economía colombiana, puesto que son las micro, pequeña y mediana empresa las mayores dinamizadoras de la economía y el desarrollo en todos los sectores económicos.

Estas empresas suelen importar programas en discos desde Estados Unidos, Irlanda, Países Bajos, México, Alemania, Argentina, Brasil, Suecia, Panamá, entre otros.


A pesar del crecimiento de la industria del software, Colombia requiere de una transformación que permita exportar aplicaciones de primer nivel. De acuerdo con Fedesoft, menos del 10 por ciento de las empresas de software del país tienen o han tenido experiencias en el mercado internacional, lo cual no ha permitido reconocernos en el comercio exterior como exportadores de software sino como buenos “artesanos de software”.

Dicha cifra presenta el primer reto que existe en este sector: exportar e innovar con desarrollos propios dentro del mercado, con el fin de competir en el campo internacional como lo hacen Japón, China y la India.

De acuerdo con Fedesoft, en Colombia solo se ha trabajado el tema de la calidad alrededor de la certificación ISO. No obstante, en los negocios del software hay un estándar de calidad más exigente, el CMM (Capability Maturity Model). Este posee cinco niveles y solo una empresa de nuestra geografía está certificada en nivel cinco: PSL software, Productora de Software S.A., ubicada en Medellín.



Tres organizaciones que en el país trabajan en pro de la creación de empresas de base tecnológica, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (Iebta), ParqueSoft y Tecnoparque, coinciden en la importancia de trabajar en aspectos como capacitación, aseguramiento de calidad, esquemas de comercialización y asociación, para potenciar el desarrollo de software a nivel nacional.


Fredy Cárdenas, Líder de estrategias de ParqueSoft Medellín, hace especial énfasis en la importancia de unir sinergias que contribuyan a las asociaciones estratégicas. ParqueSoft es una organización sin ánimo de lucro que nació en Cali y hoy día también tiene presencia en Medellín, Popayán, Pasto, Buga, Tulúa, Palmira, Armenia, Manizales, Pereira, Buenaventura, Ibagué, Villavicencio y Sincelejo.

EXPOSICIONES: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. exposicion número 5


SECTOR TURÍSTICO

El Turismo en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del gobierno de Colombia, a veces con el asocio en implementación de políticas de los ministerios de Cultura y Hacienda para promover la economía del país y la generación de empleo para la sociedad colombiana. También para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural colombiano. El gobierno también designó dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa Marta y especial atención al Departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia junto a los Parques Nacionales Naturales de Colombia y los Territorios Indígenas.

El énfasis del gobierno en turismo se hace en siete sectores; sol y playa ya sea en las costas de los oceanos Pacífico o Atlántico, o en las riveras de ríos, lagos y lagunas; exaltando historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura. Dentro del marco cultural las ferias y fiestas y ciudades capitales de departamento para promover la economía local de sitios con potencial de desarrollo como Capurganá, Bahía solano- Nuquí, Nemocón y Vaupés. También promover el trabajo conjunto entre los sectores público y privado de la economía, compartiendo las inversiones que demanda una promoción y un mercadeo profesional del país.


Productos turísticos: El sector turístico ofrece productos (servicios + derechos de uso) a través de las diferentes empresas y diversas organizaciones públicas y privadas cuyas características principales son:
Tipología de productos turísticos:
Turismo de masas: Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Turismo individual: Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos.
Turismo cultural: Precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.
§ Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto.
§ Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico-artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
§ Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
§ Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos famosos o bien hay personajes famosos enterrados allí.
§ De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común como calzado, electrónica, etc.
§ Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos. En algunos casos cercano al turismo ecológico.
§ Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.
§ De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas.
§ Científico: es una oferta turística para realizar investigaciones en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos.
§ Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un sitio.
§ Enológico: vinculado a los vinos de una zona.
§ Industrial: motivado por la visita a fábricas o grandes construcciones civiles.
§ Itinerante: se desarrolla en varios lugares siguiendo rutas preestablecidas.
§ Místico: Se relaciona con el turismo orientado a la visita a lugares energéticos

Turismo natural:
Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa del visitante
§ Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.
§ Rural: el desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía.
§ Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
§ Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares turísticos, pero participa de los labores agrícolas, convive y consume los alimentos con la familia.
§ Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves.
§ Turismo cinegético: Turismo enfocado a la caza de animales, existen lugares específicos (ranchos cinegéticos) donde se permite cazar a los animales que han sido criados específicamente para este fin.
§ Turismo micológico: es el turismo centrado en el estudio de las setas.

Turismo activo: Se realiza en espacios naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan. Las actividades más conocidas de turismo activo son las siguientes:
§ Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca deportiva.
§ Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve.
§ Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel ).
§ Espacial: viajes al espacio. Son solo para millonarios.
§ Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia son Jerusalén, La Meca, Roma y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa).
§ Espiritual: su motivación es el recogimiento y la meditación (monasterios, cursos de filosofía oriental, etc.).
§ Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza,…). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras.
§ Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son mas baratas las atenciones.
§ Turismo Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles.
§ Turismo experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa de la actividad que está desarrollando. Este tipo de turismo se enmarca dentro de historias más o menos fantásticas. Los participantes se sumergen dentro de una película.
Turismo de negocios: Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general.
Negocios: utilizado por empresarios, ejecutivos, comerciales y otros profesionales para cerrar negocios, captar clientes o prestar servicios. La estacionalidad es invertida a la vacacional, por lo que es un producto muy importante para el sector. El cliente suele ser de alto poder adquisitivo. Se trata de un turismo fundamentalmente urbano y con unas necesidades de infraestructuras muy concretas como la conexión a internet...
§ Reuniones y Congresos: muy importante y habitualmente confundido con el de convenciones. El congreso reúne a un colectivo o asociación y suele tener carácter científico. Acuden profesionales del mismo sector pero que no tienen porque ser de la misma empresa.
§ Convenciones: suele reunir a distintos profesionales de una misma empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la nueva campaña, etc.
§ Incentivo: vinculado a viajes de negocios. Mientras que éste último es de trabajo, el incentivo es de placer. Utilizado por la dirección de grandes empresas para mejorar el rendimiento de sus empleados. Se les incentiva con un viaje que puede ser individual o de grupo.
§ Fam Trips: Los Viajes de familiarización (Fam Trips) son viajes en los cuales periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes viven la experiencia del destino turístico de primera mano. Los beneficios de esta práctica incluyen generar interés en el destino, que el mismo aparezca en los medios de comunicación, la construcción de relaciones y contactos, y la posibilidad de crear un interés en otro ángulo de la historia o el destino turístico.
Turismo espacial:Comenzó a principios del siglo XXI realizado por personas muy ricas y valientes, los riesgos de perder la vida en un viaje al espacio son elevados. Los primeros viajes consistían en una estancia de 3 o más días en la Estación Espacial Internacional en la que realizaban fotografías del espacio y la Tierra, videos, conversaciones con personas en el planeta, disfrute de la ingravidez, colaboración con los tripulantes de la estación y también realización de pequeños experimentos. Varias empresas trabajan en la construcción de naves capaces de realizar vuelos suborbitales y orbitales, así como en un hotel modulable para estancias más largas y asequibles que las actuales, valoradas en unos 21 millones de dólares.

Turismo científico
El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas. En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es objeto de estudio. El turismo científico se realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural. El turismo científico para el público en general apareció en países desarrollados para involucrar de una manera más directa y participativa a las personas en el conocimiento del mundo natural. Busca ofrecer vacaciones orientadas a un mejor entendimiento de la naturaleza desde un punto de vista científico.

Servicios turísticos: Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación del:
§ Servicio de alojamiento, cuando se facilite alojamiento o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.
§ Servicio de alimentación, cuando se proporcione comida para ser consumida en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.
§ Servicio de intermediación en la prestación de cualesquiera servicios turísticos susceptibles de ser demandados por los usuarios de servicios turísticos.
§ Servicio de información, cuando se facilite la información a los usuarios de servicios turísticos sobre los recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.
§ Servicio de guía, servicios prestados por guías profesionales, para interpretar el patrimonio natural y cultural.
§ Servicio de acogida de eventos congresuales, convenciones o similares.

EXPOSICIONES: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. exposición número 4


SECTOR BANCARIO

El sistema financiero en Colombia se destacó en el 2009 por sus altas utilidades generadas por sus inversiones de portafolio. Ahora, en el 2010, la estrategia está cambiando para fortalecer otros negocios y en ese contexto las movidas del sector están a la orden del día. La constante de los primeros meses del año va desde anuncios de la llegada de nuevos inversionistas extranjeros hasta cambios de nombre de una compañía de financiamiento, pasando por la conversión de otras instituciones en bancos comerciales. Eso sin contar con la absorción de algunas compañías de arrendamiento financiero (leasing) por parte de sus matrices bancarias. Estos movimientos confirman que el sistema financiero sigue consolidándose como uno de los de mayor crecimiento en la economía colombiana. El año pasado, los servicios financieros crecieron en 3,1 por ciento frente a una variación del PIB de 0,4 por ciento. Los inversionistas internacionales siguen mirando a la banca nacional como objetivo de negocio, pero otros salen del mercado. Por eso, en los últimos días se han conocido decisiones de grupos europeos y de América Latina por entrar al país o de consolidar inversiones que manejan desde hace un buen tiempo. Por ejemplo, se anunció la compra del banco RBS (Royal Bank of Scotlant) por parte de The Bank of Nova Scotia de Canadá. Por otra parte, el Banco Pichincha del Ecuador adquirió el ciento por ciento de los Bonos Obligatoriamente Convertibles en Acciones (Boceas) y el 52,89 por ciento de las acciones ordinarias y en circulación de la compañía de financiamiento Inversora Pichincha S.A. Además, Diners Club del Ecuador Sociedad Financiera, adquirió el 9,77 por ciento de las acciones ordinarias y en circulación del establecimiento de crédito colombiano. También se concretó la compra de la compañía de financiamiento Financiera Internacional -que estaba en manos del Fogade de Venezuela- por parte del grupo español AF Consulting. A su vez, Mistsubishi Corporation salió de Renting Colombia, firma de renta de carros, filial del Grupo Bancolombia. Este conglomerado también hizo un ajuste en el manejo de crédito de vehículos que tenía a través de su compañía de financiamiento, Sufinanciamiento. Esta entidad cambió de nombre y ahora se llama Tuya S.A. y seguirá manejando la tarjeta de crédito de Almacenes Éxito. Además, le cedió a Bancolombia la marca Sufi, que ahora es el producto de crédito del banco. Un mercado muy movido La Corporación Financiera Internacional (CFI), organismo del BM otorgará apoyo a Bancamía para su crecimiento en el mercado del microcrédito. También está pendiente la aprobación del ingreso del JP Morgan al banco Bcsc, con una participa- ción accionaria del 19 por ciento. Otros movimientos que se concretaron en las últimas semanas tuvieron que ver con la absorción de las compañías de leasing Helm, Bogotá, Bbva, Colpatria y Occidente por parte de sus matrices bancarias. La Superfinanciera aprobó la compra de la administradora de pensiones Citi Colfondos por Mercantil Colpatria al Citibank Colombia.

SERVICIOS PRESTADOS POR UN BANCO:
-Aceptar depósitos (cuentas de ahorros)
-Conceder créditos (inversiones)
-Prestamos (cuenta corriente)

La crisis financiera internacional, de la cual las principales economías del mundo aún intentan reponerse, parece estar pasando desapercibida para el sistema financiero colombiano.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, a febrero de 2010 las utilidades del sector ascendieron a 1,1 billones de pesos. Si bien esta cifra muestra una caída de 9,4 por ciento en las ganancias respecto al mismo mes del año anterior, los expertos señalan que las cifras son muestra de los cambios que está viviendo el mercado y marcan la pauta para las decisiones en materia de inversión y colocación de cartera.

De acuerdo con la Superfinanciera, el descenso en las utilidades del sistema financiero en los primeros meses del año, que fue de 114.710 millones de pesos “obedece a los menores resultados obtenidos particularmente por la desvalorización en los títulos de deuda pública”, señaló la Superfinanciera.

Respecto a las inversiones del sector financiero, el total presentó un incremento nominal anual de 18.15 por ciento, al ascender a 271.1 billones de pesos, de los cuales 33.03 por ciento se efectuaron con recursos propios de las entidades vigiladas y 66,97 por ciento con recursos administrados.

EXPOSICIONES: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. exposición número 3


INDUSTRIA GRÁFICA

La industria gráfica se divide en cuatro (4) grandes categorías:
  1. empaques y etiquetas
  2. publicidad comercial
  3. editorial
  4. periódicos - revistas
Colombia es el primer país exportador de libros en el continente y el tercero en calidad gráfica, escala liderada por brasil. según datos proporcionados por el ANDIGRAF (Asociación colombiana de industria gráfica), Colombia para el 2032 podrá generar 3.400 millones de dolares y 1.500 millones de dolares en sus exportaciones.Las nuevas tecnologías de información y comunicación, lideradas por un mayor acceso de la población a Internet, obligan a este sector a buscar diferentes maneras de continuar siendo pertinentes para sus clientes y esto lo tiene muy claro María Reina Andrade, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gráfica (Andigraf).

El año pasado no fue el mejor para esta industria: de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la producción a octubre cayó en 4,8%. Por otro lado, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y de otros gremios, entre ellos Andigraf, mostró una caída en producción del 6,7% y en ventas del 10%.

El exceso de capacidad instalada que se evidencia actualmente en las compañías del sector gráfico se ha convertido en el principal problema de estos industriales colombianos. Es por esto, que la presidenta de la Asociación Nacional de la Industria Gráfica (Andigraf), María Reina, afirmó que el gremio se encuentra realizando un proyecto que controlaría temporalmente, la importación de equipos usados. Esto con el propósito de incrementar la competitividad en las empresas y evitar el cese de operaciones de la maquinaria.


INDUSTRIA QUÍMICA



La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades, lo cual reporta niveles de lucro económico altos. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, capsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.

Están sujetos a una variedad de leyes y reglamentos con respecto a las patentes, las pruebas y la comercialización de los fármacos. La industria farmacéutica es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes del mundo, lo cual produce al mismo tiempo elogios por sus contribuciones a la salud, y controversias por sus políticas de marketing y campañas para influir en los gobiernos, con el fin de aumentar los precios, extender sus patentes y con ello sus beneficios empresariales. Siendo acusadas por sus críticos de promoción de enfermedades, en algunos casos, al contribuir supuestamente a medicalizar los problemas derivados del modo de vida actual, al llamar la atención sobre condiciones o enfermedades frecuentemente inofensivas con objeto de incrementar la venta de medicamentos.

Existen 62 establecimientos que produce el 60% de abonos. En 2003 el sector químico aporto el 2% del empleo nacional. El 4% de la producción bruta total de la industria es de este sector. En Colombia existen 14.000 farmacias.

Las compañías pertenecientes a la industria química y farmacéutica poseen características particulares que conllevan la necesidad de contar con un control integral del riesgo: significativos costos de investigación y desarrollo (Research & Development), riesgos de manufacturación y pruebas, al igual que riesgos de transporte de materias primas y productos, entre otros.

En Aon Colombia nuestro grupo de especialistas identifica las soluciones adecuadas para esta necesidad específica. Nuestra red interna de profesionales brinda valor agregado a nuestros clientes en una variedad de áreas dentro de esta industria.


PRINCIPALES ÁREAS DE ACTIVIDAD:

  • Laboratorios farmacéuticos.
  • Compañías manufactureras de aparatos médicos.
  • Compañías químicas.
  • Compañías manufactureras de envases y empaques.

PRINCIPALES SOLUCIONES:

  • Identificación de riesgos y análisis de pérdidas.
  • Análisis de pérdidas consecuenciales y diseño de planes de contingencia.
  • Estudio de coberturas y de programa de seguros (daños materiales, responsabilidad civil extracontractual, entre otros).
  • Responsabilidad civil directores y administradores e infidelidad riesgos financieros.
  • Responsabilidad civil productos.
  • Seguros de transporte.
  • Seguro de crédito.
  • Diseño de alternativas a los programas de seguros convencionales (cautivas, programas de autoseguro, deducibles agregados, entre otros).
  • Administración de programas referidos por multinacionales en el exterior.
  • Diseño e Implementación de programas regionales de seguros.



    Tomado de www.aon.com

EXPOSICIONES: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. exposición número 2


PETRÓLEO Y CARBÓN


El petróleo es el más útil de los combustibles. El petróleo bruto o crudo, llamado también oro negro es un aceite mineral de color oscuro y olor penetrante. Tiene procedencia fósil, se formó desde tiempos remotos por la descomposición lenta de plantas y animales marinos que fueron sepultados y mezclados con fango e infinidad de bacterias.

La industria petrolera es la más importante en el concierto de la minería en el país. El territorio colombiano posee extensas y ricas zonas de este apreciado combustible y reservas de petróleo de excelente calidad, hoy en explotación.

En Colombia la Concesión de Mares comenzó la explotación de petróleo en la zona cercana a Barrancabermeja. Hay ocho áreas petrolíferas:
  1. Río Magdalena entre Honda y el Banco.
  2. Valle del Catatumbo y Zulia.
  3. Llanura del Caribe y Bajo Magdalena.
  4. Alto Magdalena.
  5. Putumayo en Orito y Arac.
  6. Llanos Orientales.
  7. Litoral del Atlántico, valles del Sinú y San Jorge.
  8. Litoral del Pacífico.
El petróleo colombiano es propiedad de la nación. EI gobierno mediante concesiones autoriza su explotación a varias compañías. El petróleo crudo es llevado por oleoductos a las refinerías, plantas dónde mediante la destilación se transforma en subproductos muy importantes como gases, combustibles, gasolina para automóviles y aviones, ACPM para carros pesados, queroseno, aceites lubricantes, parafina, vaselina, asfaltos y numerosos derivados tales como plásticos y resinas.

Las principales refinerías son las de Barrancabermeja, Tibú, La Dorada, El Guamo y Cartagena. Se utilizan oleoductos para llevar el petróleo crudo y refinado. Colombia tiene 1.754 kilómetros de oleoductos, los más importantes son:
  1. El de Galán a Mamonal 511 Km.
  2. El de Tibú a Coveñas 409 Km.
  3. El de Onrio a Tumaco 310 Km.
  4. Los gaseoductos trasportan el gas.


PRODUCCIÓN PETROLERA COLOMBIANA


EL CARBÓN



EL carbón mineral o hulla es un combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde con facilidad y produce mucho calor. Además de su uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad de subproductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc.

Colombia tiene inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras especialmente en la Oriental. Posee minas en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle.
En Barrancas (La Guajira) existe el que se considera como el mejor carbón colombiano en las minas de El Cerrejón, y tiene como factor favorable, además, las facilidades para su exportación.

Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el tercer renglón de exportación después del café y el petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y Estados Unidos. La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte años, incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto.

En primer lugar, la aparición de los primeros ferrocarriles a vapor en Colombia a comienzos del siglo XX determinó el inicio de la explotación del carbón en nuestro país. Posteriormente, el energético comenzó a ser consumido por la industria del cemento, de textiles, los hornos de sal y el sector residencial, los cuales en conjunto con el transporte ferroviario representaban una demanda de aproximadamente 250.000 toneladas. Esta demanda era atendida con producción de minas explotadas en forma rudimentaria ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle.




domingo, 6 de marzo de 2011

EXPOSICIONES: SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. exposición numero 1

TEXTILES CONFECCIONES, CUERO, CALZADO, MADERA E INDUSTRIA FORESTAL


La industria textil y de confecciones en los últimos años ha cobrado importancia por el crecimiento que ha traído,el aumento de las exportaciones y los tratados de preferencias arancelarias que han fomentado el comercio internacional del sector.
La industria Textil-Confecciones Colombiana genera aproximadamente 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. Hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayoría son pequeñas fábricas, el 50% tiene entre 20 y 60 máquinas de coser. Las principales ciudades donde se ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga.
El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional.Ademas constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante.
Actualmente, Colombia representa el 0.31% y 0.17% de las exportaciones mundiales de textiles y confecciones respectivamente. Lo que lo hace responsable del 0.25% del mercado mundial de la moda. Se ha convertido en uno de los principales centros de moda en Latinoamérica, caracterizado por la innovación, el diseño, variedad de insumos y la calidad de sus creaciones.
CUERO Y CALZADO: Entre enero y agosto de 2010 crece la producción y las exportaciones de calzado en 6.1% y 19%, como consecuencia la recuperación de las ventas al mercado interno y de las mayores exportaciones a Chile y Ecuador en 871% y 155%, respectivamente. En marroquinería, según el DANE, sigue creciendo la producción y las ventas en 26.3% y 17.9% respectivamente. Crecen las exportaciones de cuero hacia Italia y China en 156% y 111% respectivamente y se ubican como los principales mercados. Las exportaciones del sector sin Venezuela crecen en cuero 121%, en marroquinería 23% y en calzado y sus partes 32%. Los países productores de calzado son los compradores mas importantes de cuero como Francia, Italia,china y brasil, a partir del 2000. La creciente demanda por parte de los países productores hizo que los precios del cuero y las pieles se incrementaran en forma sustancial,lo que origino un desabastecimiento de las industrias nacionales según reporte del ministerio de desarrollo.
MADERA E INDUSTRIA FORESTAL: La superficie continental del país, cuanta con un 68% de áreas de aptitud forestal, pero solo el 46% de esa área esta en la actualidad cubierta de bosques. Los recursos forestales se ubican principalmente en la región de la Amazonia y la región del pacifico. Las Explotaciones de madera abastecen la industria nacional y en la actualidad no representa un renglón importante en las exportaciones.
El país participa marginalmente en lo relacionado con la industria maderera tanto en ese mercado como en el de sus productos. Al igual que el resto del mundo en Colombia confluyen la explotación de las plantaciones comerciales con la de los bosques naturales, aunque el abastecimiento de madera se basa principalmente en la explotación poco ordenada e incontrolada de los bosque naturales, situación favorecida por la falta de regulación en el sector. La explotación de los bosques naturales en el país se caracteriza por la presencia de bajos rendimientos por hectárea y deficiencias en la calidad, situación que lo aleja de una participación competitiva en el mercado internacional.
Pese a lo anterior, en el sector forestal colombiano existe un alto potencial de desarrollo, gracias a que existen las condiciones naturales que brindan ventajas comparativas tanto para establecer plantaciones forestales, como para aplicar un adecuado manejo silvicultural a los bosque naturales productivos.

Se trata de especies nativas como el cedro (Cedrela cf.angustifolia), muy cotizado en el mercado mundial, y el balso (Ochroma pymiramidale Cav.ex Lam), de rápido crecimiento y con múltiples aplicaciones en aeromodelismo, implementos médicos y juguetería.

Otras variedades propias son el dinde (chlorophora (Maclura) tinctoria(L) Gaud), el guayacán (Terminalia amazonia, Buchenavia spp). Y la exótica teca, originaria de Malasia, que Dávila introdujo al país en 1953, y se cotiza en Estados Unidos a 12 dólares el pie cuadrado (2.250 centímetros cúbicos).